Me encontre un mp3 de esta gran banda de Aranda de Duero, España, muy buena musica y muy buenas letras, que mas se puede pedir, a mi en lo personal me gusto mucho este mp3, pero no se, juzguenlo ustedes mismos.
Saludos, este blog es hecho para difundir la contrakultura punk y sus derivados (ska, oi, grind, crust, raw, anarcopunk, etc.), en este blog si apoyamos la pirateria como forma de lucha contra el capitalismo, no estamos de acuerdo con el negocio musical de ninguna indole, creemos que la musica como parte de una bella arte, debe compartirse, ser libre y gratuita. Por ultimo si al descargar musica encuentras algo mal, un link roto o que se yo, haznolo saber en el box para repararlo.
En esta nueva seccion se pondran noticias y textos interesantes sobre las luchas cotidianas en el mundo.
APOYO A LOS COMPAÑER@S ANARQUISTAS DEL AUDITORIO CHE GUEVARA (MEXICO)
Los convocantes al Primer Congreso Anarquista de México hacemos el siguiente pronunciamiento en solidaridad con las compañeras y compañeros del Auditorio Che Guevara debido a los ataques que por distintos medios han intentado boicotear y difamar el trabajo de los diversos proyectos autónomos y autogestivos que hay dentro del Auditorio. -- Estos han sido desde:
1. Vigilancia cada vez más constante a las afueras del Auditorio por el aparato policiaco de la UNAM.
2. El hostigamiento con fotos a compañeras y compañeros participantes en el Auditorio.
3. Daños materiales a la estructura física del Auditorio, como el corte de luz y agua constante.
4. La difamación vía internet del trabajo de los y las participantes del Auditorio.
5. Posturas selectivas de grupos políticos al interior de la UNAM que targiversan el uso y funcionamiento de este espacio que está abierto a las luchas del pueblo y no a Partidos Políticos, grupos porriles, paramilitares o autoridades, sean estas de la UNAM o cualquier otra institución.
6. El reciente acto realizado a las afueras de las instalaciones del Auditorio colocando carteles supuestamente de la PGR donde se ofrecía un recompensa (un millón de pesos) a cambio de información sobre unas compañeras y compañeros a los cuales acusan de estar ligadas al narcotráfico o al crimen organizado.
Por todo lo anterior los abajo firmantes mostramos nuestra más completa solidaridad y apoyo para con las compañeras y compañeros. Validamos así mismo el trabajo autónomo y autogestionario que acorde a la práctica y ética anarquista realizan en dicho Auditorio.
Hacemos un llamado a estar alertas ante cualquier situación de represión u hostigamiento que pueda haber para con el espacio, y las y los compañeros anarquistas que trabajan ahí.
Firmantes:
Federación Local Libertaria.
TV Neza.
Estudiantes ácratas de la Facultad de Ciencias de la UNAM.
Pensamiento Ingobernable.
Célula Anacofeminista.
Fanzinoteca Lee Libre.
Espacio Ni Ama ni Esclava.
Cafetería Alto al Boicot.
Comedor Popular Vegetariano.
Videoteca La Revuelta.
Cruz Negra Anarquista.
Estudiantes Libertarios del Politécnico.
Colectivo Autónomo Magonista.
Motín.
Grupo Cultural Hijos del Pueblo.
Kontra Acción Social.
Miedo y Pánico:
La Estrategia del Estado.
Colectivo Libertario Resiste, Lucha y Construye.
Ediciones D3sob3d3c3.
Suscriben este documento:
Espacio Cultural Universitario Altepetl.
Espacio Ocupado Chanti Ollin.
Movimiento Artístico Sin Lider.
SEASOL: Por qué deberías comenzar una Red de Solidaridad
Cuando empecé a interesarme en el anarquismo, no había muchos grupos en los que implicarme. Todos los colectivos a los que me unía se formaban, fracasaban y se reformaban, siempre la misma gente reorganizándose en nuevos grupos, disolviéndose y empezando de nuevo. Si acaso tomaban parte en alguna acción apreciable, era normalmente porque otro grupo la había organizado por todo EEUU, de hecho, las organizaciones anarquistas con las que había trabajado podrían resumirse así: sin rumbo. Tenían objetivos vagos. No tenían metas inmediatas ni apreciables. De hecho, si preguntabas a la mayoría de ellos lo que estaban haciendo, no estoy seguro de que pudieran dar una respuesta clara. --- ¿Suena familiar? --- Se trata de problemas crónicos del movimiento anarquista actual, y si mi experiencia es un indicador, tú probablemente te has encontrado con problemas similares.--- Hay, sin embargo, un modo de evitar estas cosas: con perseverancia y un poco de esfuerzo, puedes comenzar tu propia red de solidaridad.--- Aunque de ningún modo este modelo ofrece la única solución a esos problemas tan comunes, la red de solidaridad, no obstante, ofrece algunas ideas prácticas y ejemplos de cómo podemos:
1. Ganar luchas contra nuestros jefes y propietarios.
2. Atraer a nuestras organizaciones nuevos trabajadores, muchos de los cuales nunca habrán oído acerca del anarquismo antes.
3. Reforzarnos a nosotros y a nuestros compañeros.
4. Establecer una presencia estable y positiva en nuestra comunidad, a partir de la cual podemos crecer en nuevas direcciones.
Para empezar: La Red de Solidaridad de Seattle, o SeaSol, echó a rodar en 2008 con sólo unos pocos activistas, de distintos orígenes. Algunos tenían experiencia en organización obrera, otros en protestas contra el G8, y otros en distintas campañas contra la guerra.
En parte, la intención de los primeros organizadores era retomar el gran trabajo de gente que había llegado antes que ellos. La idea deSeaSol, de hecho, puede ser descrita como una mezcla del “estudio de acción directa” de la Coalición de Ontario Contra la Pobreza y el“sindicalismo de solidaridad” de la Industrial Workers of the World. Desde sus comienzos, SeaSol ha crecido hasta tener más de 100 miembros, y un comité organizador de 15 personas. Estos 15 organizadores, además, pueden contar con una lista movilizadora de 400simpatizantes para convocar acciones cuando sean necesarios, de los cuales se puede confiar totalmente en que acudan entre 20 y 30 personas.
En gran parte, el crecimiento de SeaSol puede atribuirse a su porcentaje de éxito. De las 25 luchas que SeaSol ha llevado a cabo,hemos ganado 22. Es más, este porcentaje de éxito de SeaSol puede atribuirse a su modelo organizativo, lo cual nos lleva a la primera razón por la que deberías comenzar una red de solidaridad en tu pueblo o ciudad:
1. Ganar luchas contra los jefes propietarios:
“Ganar”, dijo una vez un organizador de SeaSol, “es como una droga”.Una droga muy embriagadora y fortalecedora. Aquellos de nosotros que lo hemos dado todo en un montón de proyectos anarquistas “simbólicos” –buena cantidad de campañas contra la brutalidad policial, contra la guerra, contra el G8 y demás- los que hemos dedicado tiempo a esas campañas, a menudo nos hemos sentido extremadamente desmoralizados. Nos hemos sentido así porque a pesar de todo el sacrificio, nunca hemos ganado nada. Las campañas nunca parecían terminar cuando el enemigo hubiera concedido algo; en lugar de eso parecían detenerse cuando la gente ya se cansaba. Por esto, el modelo de SeaSol pone el acento en que los organizadores deberían comprender bien cómo enfrentarse a los jefes y dueños (qué tácticas funcionan, cuáles no), y también, de manera realista, la probabilidad de que se gane una nueva campaña. Queremos mostrar esta relación –entre nuestra fuerza y nuestras demandas- en nuestro gráfico de la “Ganabilidad”. En el gráfico con el que empezamos este artículo, podemos ver que a medida que nuestras demandas a un jefe se hacen mayores, necesitamos herirle con un grado mayor. Así, cuanto menor sea la demanda, menor será la acción necesaria. Cuanto mayor sea la demanda… Puedes pensar que esto suena obvio, y para los anarquistas probablemente lo es. Este gráfico es tan sólo una forma tonta de enseñar a la gente un concepto que los anarquistas siempre han apreciado profundamente: la Acción Directa. Aun así, los anarquistas aún podrían aprender algunas cosas de cómo SeaSol asume esa vieja idea. Parte de lo que hace que SeaSol sea tan efectiva es que basamos nuestras acciones en nuestra fuerza real. Si, por ejemplo, algo iba a necesitar “5 unidades” de presión para ganar una demanda, pero sólo contamos de verdad con “3 unidades”, rehusaríamos llevar a cabo esa lucha. Por supuesto, no hay manera de cuantificar esto, pero se entiende el concepto. La idea, en pocas palabras, es asegurarse de que no gastamos tiempo en luchas que aún no somos suficientemente fuertes para ganar. Al elegir las luchas con cuidado, podemos enfocar nuestra energía en algo en lo que podemos causar un impacto mayor. Después de todo, lo que la mayoría de la gente quiere ver son los resultados. Una vez que la lucha está en camino, SeaSol emplea dos principios básicos para programar la campaña: intensificación y “sostenibilidad”.
Primero, se hace una lluvia de ideas sobre las tácticas que podrían ser efectivas en la campaña, y se organizan desde la más débil a la más fuerte. Hacemos esto porque queremos ir en aumento a medida que la lucha continúa. “No es la memoria de lo que les hicimos ayer lo que hace que los jefes se rindan”, explica un organizador de SeaSol, “sino el miedo a lo que les hagamos mañana”.
Trazar la lucha de este modo es útil no sólo porque nos permite ver cuánto apoyo tendremos que movilizar –es útil también porque nos permite ver si nuestros planes iniciales son sostenibles.
2. Atraer nuevos trabajadores:
Hay sin duda un montón de razones por las que la gente pude decidir unirse a una organización. Lo simpática que sea la gente, lo abierto que sea el grupo, si se está de acuerdo o no con los principios del grupo, etc., son todos factores importantes para la gente. Desafortunadamente, son tan sólo las únicas consideraciones que muchos organizadores anarquistas tienen cuando comienzan nuevos grupos. Pero también hay otro factor a tener en cuenta: la gente quiere saber también lo que tu organización hace. La verdad es que es difícil atraer a la mayoría de la gente a tu organización sólo con grandes ideas y apertura. La gente lo que realmente quiere es ver que las cosas se hacen.
También es difícil conservar a la gente si no hay una sensación de que se progresa, si no hay una especie de impulso. La gente tiende a quemarse bastante rápido en grupos en los que no hay mucho que hacer.¿Y quién puede culparles? Una de las razones por las que SeaSol ha crecido de manera más estable que cualquier otra organización anarquista en el Noroeste estadounidense durante los últimos dos años es que ofrece algo práctico y concreto a la gente: apoyo mutuo, comunidad, y una defensa real, práctica, contra los jefes y propietarios. Lo que es más, la conservación de nuevos miembros se ha debido a nuestro ímpetu: siempre hay suficiente trabajo que hacer. No importa lo que uno se implique al comienzo, siempre podemos encontrar espacio para echar una mano. Cuando atraemos a gente nueva através de nuestras luchas y campañas, estamos aumentando nuestra capacidad, lo que significa que podemos emprender nuevas luchas, y así atraer a más gente aún.
3. Fortalecernos a nosotros y a los demás:
El “fortalecimiento” es un término muy maleado en muchos círculos radicales. “Necesitamos fortalecernos y fortalecerlos…” Puede, a veces, ser empleado tan a menudo que pierde significado. También se utiliza bastante a menudo en circunstancias en las cuales,francamente, no ocurre nada parecido. En SeaSol, sin embargo, lo vemos cotidianamente. El proceso por el que logramos las metas de nuestra organización–ganar luchas contra los jefes y propietarios- implica un montón de formación formal.
La gente necesita aprender a llevar a cabo convocatorias.
Necesita aprender a llevar a cabo una asamblea en una nueva lucha, y necesita aprender cómo hacer un piquete. Para estos fines, tenemos un montón de grupos de formación. Pero la gente no aprende realmente cómo organizarse atendiendo a una charla o con cursos. Lo que es más importante acerca de la formación de la gente que toma contacto con la Red de Solidaridad de Seattle es que tienen espacio para poner las ideas en acción. Cualquier trabajador con algo de tiempo libre puede venir a aprender el arte y la ciencia del poder popular. En el fortalecimiento hay más, sin embargo, que tan sólo adquirir nuevas destrezas. Incluso si la gente implicada en SeaSol no puede convertirse totalmente en organizadores, la experiencia de enfrentarse a un jefe y ganar puede ser una experiencia muy radicalizadora. Aumenta no sólo nuestra fuerza, sino también la confianza en nosotros mismos. Las campañas que llevamos a cabo concretamente nos demuestran la división real de clases en nuestra sociedad, con trabajadores a un lado, y jefes, propietarios, policías y jueces al otro. Podría decirse que las luchas que emprendemos pueden llegar a mucha gente de un modo que nuestras grandes bibliotecas no pueden.
4. Establecer una presencia estable y positiva en nuestra comunidad,desde la que crecer en nuevas direcciones:
Comenzar un nuevo grupo político es duro. Conseguir un grupo de gente para empezar un nuevo grupo es duro. Necesitas poner nuevas normas,establecer nuevos límites, encontrar un espacio para encontrarse, y tener una idea de cómo va a ir la cosa. Esto exige mucho tiempo. Puede decirse, por tanto, que es un problema cuando los grupos fracasan constantemente. Desafortunadamente, ése es exactamente el estado en que se encuentra el movimiento anarquista hoy.
Si estás interesado en evitar el superfluo y francamente innecesario montón de trabajo necesario para formar constantemente nuevos grupos,el modelo de Red de Solidaridad tiene algunas ventajas.
Primero, nunca hay escasez de trabajadores exprimidos por sus jefes y propietarios. En tanto que los organizadores se dedican a contraatacar, tu trabajo está hecho para ti.
En segundo lugar, cuanto más tiempo te implicas, más fácil es construir una comunidad más grande y más inclusiva. Es de sentido común. Si llevas unos años y te implicas en un trabajo importante para tu comunidad, la gente te va a conocer. Si llevas dos meses, nadie va a intentar ponerse en contacto contigo. … Finalmente, la Red de Solidaridad sólo es un comienzo de algo que todos esperamos que sea mucho más grande, y que abarque mucho más. Con una red más grande –y la comunidad de lucha que se forma- se nos presentan nuevas posibilidades.
La gente tiene algunas ideas acerca de SeaSol en distintas luchas contra la violencia policial, la violencia contra la comunidad LGTB, o incluso un caso de violencia sexual en un instituto local. Todas estas son luchas legítimas que somos perfectamente capaces de afrontar. La idea es que este modelo ofrece la oportunidad de construir algo para cosas más grandes en el futuro. SeaSol nos provee de la fuerza popular que necesitamos para empezar a construir un movimiento, y a medida que crece la red, se nos presentarán nuevas posibilidades. Si estás interesado en comenzar una Red de Solidaridad en tu ciudad, contacta con nosotros:
(206) 350-8650,
o envía un correo electrónico a
info@seasol.net
Noticia de una campaña llevada a cabo por SeaSol: Five-week campaignbeats back predatory landlord
Traducido por Klinamen
Entrevista con Ashanti Alston (APOC, ex-Pantera Negra)
Lo que sigue es una entrevista con Ashanti Alston Omowali, un anarquista afrodescendiente que comenzó su militancia política en los años 60 en el partido Panteras Negras. También fue miembro del Ejército de Liberación Negro y pasó más de una década en prisión a causa de sus actividades revolucionarias. En la cárcel evolucionó hacia el anarquismo, tras su liberación ha participado en numerosas iniciativas y publicaciones libertarias y es uno de los fundadores de la APOC, Anarchist People of Colour (Gente Anarquista de Color), una red que agrupa a anarquistas de color en los considerablemente racistas Estados Unidos. Ashanti también participa en numerosos proyectos, que van desde la solidaridad con presos políticos en los Estados Unidos al Institute for Anarchist Studies. Esta entrevista fue realizada el 9 de marzo de 2009 durante el tiempo que estuvo en Irlanda, invitado como conferenciante a la Feria del Libro Anarquista de Dublín. En la entrevista hablamos sobre la iniciativa APOC, sobre las relaciones entre explotación y otras formas de opresión, sobre la necesidad de superar el eurocentrismo y sobre el papel de la gente de color y de las luchas del Tercer Mundo en configurar un movimiento realmente internacionalista que aprenda de las experiencias acaecidas en cualquier lugar del mundo. También hace referencia a los orígenes y el legado del Movimiento de Liberación Negro y a sus propias experiencias en su seno.
1- ¿Cómo y por qué surgió la idea de constituir la APOC? El movimiento anarquista creció bastante en los años 90 en los EEUU, nutriéndose de un montón de gente, mucha de ella de color, que quería saber lo que estaba pasando y no encontraba respuestas en las tradicionales grupos revolucionarios marxista-leninistas o nacionalistas porque eran demasiado rígidos en su ideología y exigían una lealtad a ella que era algo que mucha gente no quería. Pero personas de las comunidades negra, latina, asiática e incluso indígenas que se estaban acercando al anarquismo vieron que sus experiencias con grupos anarquistas eran racistas. Para ellos, podían ser buenas en el sentido de que practicaban la democracia directa, o que estaban activas en la calle, pero se sentían considerados como un "elemento exótico" en el seno de estos grupos predominantemente blancos, dado que las personas de origen africano,asiático, latino o indígena eran tratadas como si fueran especiales, y ésa no era una buena experiencia. Había demasiado racismo por parte de anarquistas blancos y la gente no estaba luchando contra él. Así que en un momento dado, a fines de los 90, surge un llamamiento a una conferencia que convocara a anarquistas de color, o gente interesada en algo más allá de los tradicionales modos de organizarse, así que en 2003 tuvo lugar la primera conferencia de APOC. Asistieron unas 300 personas a la universidad Wayne State de Detroit (Michigan). Fue una gran conferencia que permitió a muchos de nosotros encontrarnos por vez primera y darnos cuenta de que teníamos mucho en común, pero que necesitábamos trabajar desde una instancia donde supiéramos que nos íbamos a respetar mutuamente y tener una vía para trabajar en nuestras comunidades de un modo más sano.
2- Has hablado de enfrentarse a prácticas racistas o discriminatorias en el seno del movimiento anarquista, que a menudo no se trataban de prácticas explícitas sino parte de una cultura, por decirlo así… ¿De qué modo piensas que se puede combatir ese racismo inserto dentro de la cultura de la gente, tanto dentro del movimiento como del conjunto de la sociedad? En el movimiento libertario estábamos básicamente instando a los anarquistas blancos a afrontar el tema del racismo en el seno de las organizaciones. Muchos de ellos no entendían que al nacer blanco en una sociedad racista no sólo lo haces investido de un sentimiento de superioridad, sino que tienes privilegios. Nosotros queríamos que afrontaran ese hecho en sus relaciones con nosotros, dado que la mayoría del movimiento anarquista proviene de un entorno privilegiado. De modo que, les decíamos, afronta el hecho de que tienes determinados comportamientos que percibimos como muy ofensivos, que son muy insultantes para nosotros, desde el momento en que nunca has experimentado el tipo de circunstancias que nosotros hemos tenido y nosotros queremos estar junto a ti, pero que reconozcas que cuando volvemos a nuestras comunidades estamos contra la pared, pero cuando estamos contigo las cosas son muy bonitas y tú pretendes que siempre son así de bonitas. Queremos decirte que en los Estados Unidos tienes un montón de comunidades de color que están sometidas. Así que necesitamos luchar contra el racismo no sólo en las instituciones, sean escuelas, el mundo del trabajo o la brutalidad policial en las comunidades de color, sino combatirlo también en las organizaciones anarquistas, como un medio de combatir el racismo en los EEUU en general, lo cual constituye una única lucha.
3- Las mujeres se encontraron con un panorama similar dentro del movimiento y se abocaron a la creación de organizaciones para mujeres.¿Qué relación consideras que tiene esto con el hecho de que haya otros tipos de opresión que interactúan con la lucha de clases y que la lucha de clases por sí sola no lo explica todo? Siento que algunos sectores dentro del movimiento anarquista parecen estar ciegos frente a estas otras formas de opresión ¿qué piensas al respecto? Algo que he aprendido, y que todavía sigo haciendo, leyendo y escuchando a otra gente, es que tenemos que tener en cuenta el hecho de que la mayoría de nuestras concepciones del anarquismo vienen de Europa. Y no creo que nos demos cuenta de que aunque nos hayan aportado un montón en términos de otras formas de vivir y de organizarse, o de estar abiertos a diferencias, el hecho de que vengan de Europa hace que nos traigan una perspectiva de la lucha de clases que es presentada como algo bíblico a lo que adherirse y que si otras luchas no surgen de la lucha de clases eso no las hace menos anarquistas. Puede haber campesinos que las estén desarrollando, puede ser gente ligada a la tierra por otros medios. Desde mi punto de vista uno no puede limitarse a los clásicos anarquistas llegados de Europa, uno tiene que aprender de otras experiencias y de lo escrito sobre ellas. Incluso si no provienen de gente que diga “soy anarquista”. Pero puedes rastrear a través de ellas que se trata de luchas libertarias, que juegan un importante rol aun hoy en día, en primera línea de algunos de los combates que están desafiando más seriamente al Imperio.
4- Has mencionado a Chiapas como una gran influencia para ti ¿cómo piensas que se relaciona esta lucha con el tipo de anarquismo que defiendes? Pienso que la lucha de los zapatistas ha jugado un gran papel porque te hace darte cuenta de que el pensamiento revolucionario puede venir de muchas categorías sociales… por ejemplo, al hablar de Chiapas lo estamos haciendo del Sudeste de México, de una de las regiones más pobres de este país, habitada principalmente por comunidades mayas que han sido machacadas por el capitalismo y el imperialismo. Pues aquí se está produciendo a día de hoy el pensamiento más afilado sobre revolución. Para mí la lucha zapatista es realmente importante, no sólo en lo relativo a la lucha de las comunidades étnicas, sino también de las mujeres, en las universidades, en el campo de la vida cotidiana, y en cómo todas ellas son partes de un conjunto mayor. Cuando ellos dicen que podemos crear un mundo dentro del cual existan muchos mundos, quieren que reconozcas que estás en un mundo donde existen muchos mundos y ninguno de ellos puede imponerse y predominar sobre todos los demás, diciendo "tengo la única solución, tengo el único camino revolucionario".
5. Mencionas otro punto importante, que es que el pensamiento socialista clásico ha sido una lucha por un pensamiento hegemónico para una cultura uniforme, pero tus opiniones vienen del punto de vista contrario, que es la diversidad. ¿Cómo crees que el movimiento anarquista puede dar forma a esta visión de la diversidad junto a la necesidad de la unidad de lucha, para que podamos hablar de un movimiento que a la vez que tiene unidad preserva esta diversidad? Bien, es interesante que algunas de las cosas que me han permitido observar de forma diferente las luchas alrededor del mundo e incluso las de mi propia comunidad eran las lecturas de gran cantidad de pensamiento revolucionario procedente de algunas de las más antiguas luchas de liberación y algunas de las luchas universitarias más recientes que han tenido lugar en Francia y Alemania, con lo que estamos tratando con gente como Michel Foucault o con pensadores alemanes que estaban hablando por ejemplo de la hegemonía y de otros conceptos diferentes sobre la intersección de diferentes opresiones y sobre cómo tenemos que mirar al mundo de una forma más compleja. Lo que esto me dice es que el anarquismo quiere ser vibrante, y para permanecer vibrante debe estar abierto a la diferencia, a ser enriquecido por las luchas de otra gente, el pensamiento de otra gente, las prácticas de otra gente que desafían incluso algunas de las creencias centrales del mismo anarquismo. De nuevo, el tema de la diferencia de los zapatistas llega a ser tan importante para mí, porque tienes que tener luchas de gente de diferentes mundos, de diferentes realidades, pero podemos imaginar una vía dentro del mismo espacio y subrayar nuestras coincidencias, pero de una manera que respete la individualidad de las luchas. Así que si yo soy un africano en América, si soy de ascendencia africana en Nueva York, yo quiero estar involucrado con los mapuches, quiero estar involucrado con las luchas en África, Asia, el movimiento republicano irlandés, de una forma en la que todos ellos me vean de la manera que soy, y yo les vea a ellos, y nos demos cuenta de que aun así nos podemos mover en una dirección común que derribe los imperios que afectan a todas nuestras vidas. Pero tenemos que hacerlo de una manera en la que no tengamos que someter ninguna parte de la identidad que nos hace lo que somos. No somos todos trabajadores, somos gente muy polifacética vengamos de donde vengamos, pero nuestras historias específicas y espacio específico en el tiempo nos hacen ser lo que somos, y con eso viene nuestra riqueza y debe ser respetado. No debemos someter lo que somos como hizo la Revolución Rusa,la Revolución China e incluso diría la Revolución Cubana, y todas las grandes así llamadas revoluciones querían que la gente se sometiera a una línea de masas, y si no encajabas, si todavía vivías de forma tradicional o lo que ellos podían llamar formas tribales, de la jungla, algún poder estatal va a decir que no, vas a venir al mundo moderno o te barreremos. Hoy vemos que esa no es la manera en la que queremos funcionar.
6. Lo que dices tiene mucho sentido en términos de aprender de las experiencias de otra gente. El anarquismo era un movimiento muy fuerte en el siglo XX, entonces declinó y ahora ciertamente está volviendo con gran fuerza. Pero de alguna manera parece que ignoramos ampliamente lo que pasó en las luchas de entre medias... Sí, volvemos a la Revolución Española, a la Revolución Rusa, pero olvidamos que en el período desde entonces hasta hoy todo el continente africano estaba en revolución. Sí, no llegaron al socialismo anarquista, como tampoco en Rusia o España, pero algo surgió de ello en términos de experiencia, enseñanzas y un montón de cosas... ¿Crees que hay experiencias como esta que pudieran enriquecer al pensamiento anarquista hoy? Es como dices. Cuando puedes escapar de todas las luchas clásicas a las que te empujan una y otra vez para que aprendas, ya sea China, Rusia o España, nos olvidamos de que hay luchas que están probablemente más cercade ti, o en zonas locales alrededor del mundo que ofrecen ejemplos. Así por ejemplo en los Estados Unidos, aquellos de nosotros en el movimiento nacionalista negro, en el movimiento de liberación negro, estudiamos los ejemplos de las comunidades de cimarrones de Norteamérica y Sudamérica, de africanos que huyeron de la esclavitud, quienes en muchos casos fueron capaces de vincularse a comunidades indígenas y formaron comunidades libres, comunidades en resistencia, de resistencia. Vale la pena estudiarlas. Por ejemplo, en África tienes también la guerra de las mujeres igbo en 1929. Si uno quiere ver una lucha antiautoritaria liderada por mujeres contra el colonialismo británico, tiene que empezar estudiando la guerra de las mujeres igbo de 1929 en Nigeria. Éstos son ejemplos de cómo la gente trata sus necesidades económicas, las necesidades para alimentarse. En sitios como África donde tienes fronteras, tienes gente que de la necesidad dice "bien, que se jodan las fronteras. Queremos negociar con gente de más allá de la frontera porque estábamos conectados con ellos hasta que los europeos pusieron una línea artificial en nuestras tierras". Pero al desafiar las fronteras están creando nuevas experiencias antiautoritarias en las que dicen: no necesitamos fronteras. Las fronteras son opresión. Lo que los chicanos dicen todo el tiempo sobre la frontera entre México y EE UU es que ellos no cruzan la frontera, la frontera les cruza a ellos. Porque esa frontera fue puesta artificialmente para oprimirles y ahora EEUU tiene las pelotas de decir que es ilegal que los mexicanos vengan a EEUU, cuando ellos realmente están viniendo a lo que históricamente es su propia tierra. Así que hay muchas cosas que necesitamos volver a mirar y estudiar, y no sólo confinarnos a ciertas áreas que pensemos que son las únicas que nos pueden dar un ejemplo de algún tipo de correcta lucha anarquista o revolución anarquista.
7. En la tradición anarquista estadounidense tenéis algunos destacados anarquistas que también eran gente de color... Estoy pensando en gente como Ben Fletcher, Lucy Parsons, quien también era mujer... ¿Crees que hicieron una contribución al movimiento, qué tomarías de su experiencia y enseñanzas? Los trabajadores en EE UU no saben todavía nada sobre Ben Fletcher, ni tampoco sobre Lucy Parsons. Pero Ben Fletcher era parte de los IWW, Industrial Workers of the World (Trabajadores industriales del Mundo), una organización tan potente en EE UU en la década de 1910, 1920 y probablemente hasta los '30... y eran muy efectivos porque aquí había un movimiento revolucionario que también peleaba para incluir a muchos y variados grupos étnicos ¿sabes? Tenían gente indígena que eran miembros delos IWW, gente de ascendencia africana, gente que hablaba español, los italianos estaban viniendo, todo el mundo se dirigía a los IWW. Pero mucha gente no sabe que este movimiento llevó a cabo una feroz batalla contra lo que se puede llamar aristocracia obrera hasta el gobierno y las corporaciones del momento, que fueron brutalmente despiadados en su represión. Una de las cosas sobre Lucy Parsons que mucha gente no conoce es que ella era una mujer de herencia mezclada... Quiero decir que ella era mexicana, africana e indígena, y aunque en un momento de su vida negó tener un ancestro africano, para mucha gente del momento era obvio que lo tenía. No obstante, era una mujer extraordinaria y jugó un extraordinario papel en el crecimiento del movimiento anarquista en EE UU. Hizo cosas tan escandalosas como casarse con Albert Parsons, quien era un hombre blanco que formaba parte de la Confederación, que estaba del lado de los racistas que querían esclavizar a la gente negra, pero en cierto momento, como los soldados que fueron a Vietnam, llegó a la concienciación de que el enemigo eran EE UU y los capitalistas, así que él y Lucy Parsons se casaron y se mudaron a Chicago. Ambos se convirtieron en francos defensores del anarquismo para la gente de la clase obrera. Aunque Lucy Parsons pudo haber tenido sus problemas con la gente que la llamaba "negra", aun así habló contra los linchamientos y los derechos de la gente de ascendencia africana en EE UU. Por lo tanto entra en la historia del movimiento anarquista como una figura clave, pero poca gente sabe sobre ella. Fue una mujer valiente hasta el día en que murió. Como con ella, con Ben Fletcher, toda esa otra gente... hay también un nativo americano muy importante que fue asesinado, hay muchos otros héroes y heroínas de los que necesitamos saber, especialmente gente de color, para ver que hubo muchas personas inspiradas por las ideas anarquistas, que son básicamente: "no necesitamos jefes aunque se consideren así mismos jefes revolucionarios; necesitamos ser colectivos, necesitamos ser comunitarios, necesitamos ser horizontales en todo lo que hagamos". Así que estoy buscando formas de difundir información acerca de personas como Ben Fletcher y Lucy Parsons.
8. Tú lo conoces mejor que yo, pero las dos figuras clave del movimiento afroamericano parecen ser Malcolm X y Martin Luther King... ¿Qué tomarías y aprenderías de ellos? ¿Y qué rechazarías? Definitivamente eran dos líderes clave. También incluiría entre ellos gente como Ella Baker, Fannie Lou Hamer y unos cuantos más... Ella Bakerfue clave en los comienzos del movimiento por los derechos civiles, donde ella animó a los estudiantes y jóvenes a rechazar al liderazgo negro más mayor, mantenido por los ministros negros, los predicadores, porque seguían controlando a los estudiantes. Y Ella Baker, que en aquel momento era una mujer mayor, dijo a los estudiantes: "Debéis convertiros en vuestros propios líderes" y peleó por un tipo de liderazgo basado en la comunidad. Quería que la gente escapara de los predicadores carismáticos o de los instruidos. Fannie Lou Hamer porque era sólo esta mujer negra pobre que se involucró en el movimiento por los derechos civiles y se convirtióen una líder dinámica, porque ella trajo todo lo que aprendió de ser simplemente una persona de una comunidad normal, una persona de iglesia,al movimiento, lo que significa que se preocupaba por la gente. Malcolm X y Martin Luther King tenían una relación con ellos. ¡De hecho, uno de los predicadores que Ella Baker criticó fue Martin Luther King! Porque él formaba parte de ese liderazgo de los predicadores, sin importar lo genial que era desde otros puntos de vista. Y ahí tienes a Ella Baker diciendo a los estudiantes: "Sed vuestros propios líderes, no importa cuán brillantes y carismáticos sean, sed vosotros mismos". Pero Martin Luther King era genial en otros aspectos también. Porque, como Malcolm, ambos mostraron que cuando una realidad dura de aceptar les desafiaba,voluntariamente la miraban y cambiaban su pensamiento y formas de actuar sobre ella. Así, cuando Martin se puso a valorar el fallo del movimiento no violento, tuvo un pensamiento clave sobre el papel de la violencia. Cuando tuvo el desafío de dejar de ser tan local y empezar a mirar a la escena internacional, empezó a mirar a la Guerra de Vietnam. Cuando tuvo el desafío de observar el papel de los trabajadores, o la actividad de los trabajadores, empezó a apoyarles, y era obvio incluso para el FBI que estaba reconsiderando su postura sobre la no violencia, muchos de nosotros creemos que fue entonces cuando el sistema le mató. De forma parecida, Malcolm nos retó a no limitarnos a pensar en los derechos civiles. Malcolm dijo que los derechos civiles es cuando mantienes todo en las manos del enemigo, tenemos que salir de eso, necesitamos conseguir nuestro propio pensamiento. Malcolm X también nos retó a pensar que si quieres ser libre, debes estar dispuesto a hacerlo por cualquier medio. Esta parte de "cualquier medio" llegó a ser tan popular porque nos dio una vía para pensar realmente que si queremos ser libres, incluso si eso significa derribar el sistema americano, debemos estar dispuestos a dedicar nuestra vida a ello. Pero la vida de Malcolm fue también una en la que cuando él veía que se equivocaba, tenía el coraje de afrontarlo, admitirlo y seguir. Por ello muchos de nosotros miramos a Malcolm como alguien que no es tan egoísta como para seguir un único camino, incluso cuando está claro que ese camino no funciona. Cuando su mentor, Elijah Muhammad de la Nación del Islam, empezó de forma obvia a traicionar sus propias enseñanzas, llevó a Malcolm un tiempo, pero cuando finalmente tuvo que afrontarlo, tuvo que rechazar las prácticas de su mentor y seguir por sí solo porque era necesario. Malcolm fue muy importante en llevar a la gente al pensamiento revolucionario. Cuando fue a África y otras partes del mundo, volvió hablando de las revoluciones socialistas. Trajo mensajes que decían que la gente estaba avanzando hacia el socialismo y escapando del capitalismo. Para nosotros era importante saberlo, porque la mayoría no pensábamos acerca de ello. Sólo queríamos librarnos del racismo, pero él nos llevó a ver que había una conexión entre racismo y capitalismo, que no te puedes librar de uno sin librarte del otro. Así que Malcolm fue realmente importante. Si los dos se hubieran juntado en algún tipo de unidad, no sabemos cómo podía haber cambiado el curso de nuestra lucha, pero no podemos vivir con eso ahora, simplemente tenemos que aprender de ellos y seguir moviéndonos, aprendiendo de nuestros errores, avanzando y calcular cómo vamos a ganar. Ellos están muertos, todo depende de nosotros ahora, pero sus vidas están aún aquí, cerca de nosotros.
9. ¿Aprendiste algo en los Panteras que creas que fuera crucial? Bien, eso sería cuando estuve en prisión. La larga y estirada prisión, como 12 años. Y durante todo ese tiempo estás transformando esa cárcel en una universidad; tienes que pensar, tienes que reflexionar sobre el pasado. Me ayudó a ver las fortalezas y las debilidades del Partido Pantera Negra (BPP, por sus siglas en inglés). Y creo que ambas son claves para mí hasta hoy, porque creo que son todavía relevantes. La fuerza del BPP era que estábamos dispuestos a pensar sobre la revolución. Entendíamos el papel de la crítica y la lucha y estábamos dispuestos a entrar en nuestras comunidades con programas. No éramos del tipo intelectual que todo lo que hace es ser intelectual hacia el otro, día tras día. Si tienes algo que crees que es bueno, pónlo en práctica. Ésta te dirá si funciona o no, y si no, vuelves a la mesa de dibujo. Pienso que las debilidades del BPP eran que éramos jóvenes, que nuestro enemigo estaba muy experimentado y que no teníamos un, digámoslo así, "programa de descolonización" suficiente fuerte para, mientras estamos trabajando en nuestras comunidades, combatiendo a nuestros enemigos, expulsar este sistema de nuestros cuerpos y mentes, y de nuestras relaciones más íntimas. Porque pienso que ésas son las áreas que nuestros enemigos usan para derribarnos: el sexismo, el autoritarismo, los miedos a la libertad, los miedos a la muerte, todas esas cosas. No teníamos formas de tratar con estas áreas y creo que eso nos debilitó mucho.
10. Estás hablando sobre la relación íntima entre capitalismo y racismo, sexismo y otros tipos de opresión... Creo que es una relación dura, porque no están siempre necesariamente vinculados de forma muy obvia. Por lo tanto, ¿crees que hay alguna vinculación principal entre ellos? ¿Cómo interactúan en un contexto capitalista? ¿Cómo puedes unir a la vez un programa para acabar con la explotación y terminar con todas las formas de opresión, que es el principal propósito del anarquismo? Volviendo al período en la cárcel, leí mucha psicología revolucionaria y feminista, teoría crítica, que facilitó mucho la comprensión del autoritarismo, y muchos de los escritores habían sido judíos que habían estado en campos de concentración. Pero lo que me ayudó a comprender, y esto se debe a Franz Fanon, es que la opresión se internaliza, es que no estás sólo peleando contra un sistema externo, fuera de ti, es como cuando el anarquista dice que "tienes que matar al policía de dentro de tu cabeza". El sistema capitalista está también en tu interior. Así que una de las lecciones más importantes en la cárcel fue pensar y reflexionar sobre el movimiento, fue que tenemos que encontrar formas para combatir el sistema en nuestro interior, el enemigo en nuestro interior, como se revela en nuestras relaciones. Y estoy hablando de relaciones muy ampliamente, porque no son sólo las relaciones familiares, personales, íntimas, de amistad, sino también tus relaciones con tus camaradas, y de qué maneras llevas a cabo opresiones dentro de tus relaciones. Así que es importante, por supuesto, ser antisexista, pero no podemos tomar sólo una postura antisexista verbal; debemos comprender de verdad qué pasa con nosotros los hombres y la manera en la que actuamos que reprime a las mujeres y a gente que es menos poderosa, porque también reprime a los niños y se convierte también en un tema discriminatorio según la edad. Si decimos que queremos acabar con la sociedad supremacista blanca y muchas veces observas como inferiores a los grupos étnicos que no son parte de la raza blanca, puede que no te des cuenta, que lo hagas de forma inconsciente. Por ello cuando organizamos, incluso el tipo más simple de organización, una organización de apoyo mutuo, necesitamos ser conscientes de lo que hacemos con el otro dentro de esa organización para cortar el sistema que estamos intentando derribar. Si estoy en una organización con mujeres, quiero ser consciente de mi sexismo. Si estoy en una organización que es mixta en el sentido de grupos étnicos, quiero ser consciente de quién ha estado históricamente en silencio dentro de ese grupo. Si estoy en una organización que tiene gente homosexual, quiero estar muy atento, si yo no soy homosexual, a qué hago para reprimir a esa persona y que se sienta insegura. Porque como anarquista quiero estar en una organización que de algún modo cree el tipo de mundo que queremos. Si estoy educando a mis hijos, no quiero hacerlo de manera tradicional, como mis padres me educaron... Quiero ser muy cuidadoso y les estoy educando en una manera tan libre como es posible, sin importar lo loco que pueda ser a veces, pero me quiero asegurar de que su individualidad e iniciativa se respetan. Voy a ser cuidadoso, soy el padre. Pero también me voy a asegurarde que no les hago sólo obedecerme, como una preparación autoritaria para el mundo en el que les vamos a soltar. Queremos criar niños antiautoritarios, queremos criar niños que tengan un profundo amor y respeto por la vida. Y al mismo tiempo tenemos que recuperar esas mismas cosas dentro de nosotros porque nunca nos damos cuenta de cuánto las perdemos.
11. ¿De qué forma crees que Anarchist People of Colour (Gente Anarquistade Color, APOC por sus siglas en inglés) puede jugar un papel positivo en hacer realidad este movimiento del que hablas? Creo que APOC quiere hacer dos cosas: queremos animar a los anarquistas blancos y a los anarquistas en general a profundizar su comprensión de la opresión y de las prácticas de liberación. Pero también, dentro de nuestras comunidades, sabemos que tenemos que tratar varias opresiones con las que otra gente no lo tiene que hacer necesariamente: por ejemplo, en la comunidad negra tengo que tratar con la baja autoestima de mi comunidad, que tiene una historia de 400 años de ser esclavizados y detener toda institución racista americana dirigida hacia denigrarnos desde el momento en que nacemos. Esto hace mi lucha, de muchas maneras, como una lucha nacional, sabes, porque hay ciertas cosas que necesitamos hacer para ayudar a aumentar nuestra autoestima y necesitamos ver que podemos auto-organizarnos sin ninguna persona blanca involucrada, al mismo tiempo que estamos siempre abiertos a cualquier tipo de trabajo en coalición con cualquier otro grupo, con grupos blancos. También pienso que en EE UU podemos mostrar el camino en el sentido de ser bastante buenos en ser conscientes de las opresiones que llevamos a cabo sobre otra gente. Tratamos ser muy conscientes de la represión a las mujeres, a los homosexuales, a los jóvenes. Nos parece que queremos ser muy activos en nuestras comunidades, nos parece que tenemos una sensación mayor de que estamos con la espalda contra la pared, por eso no tenemos que recurrir a tantas salvaguardas como otros grupos. Pero queremos que otros grupos, especialmente grupos blancos, sepan que si nuestras espaldas están contra la pared, nuestras tácticas y estratégica puede ser más agresiva en algunos puntos. Sea cual sea, queremos el apoyo de nuestros camaradas blancos. No queremos privilegiados intelectuales cuya posición sea decir: "Bien no nos gusta lo que estáis haciendo, por lo que no os vamos apoyar; no nos gusta que os arméis para intentar evitar que la policía os dispare en las calles". Queremos que entiendan que, sea lo que sea lo que decidamos, tenemos cerebros, somos tan inteligentes como cualquiera y podemos pensar nuestro propio camino. Algo de eso deberían haber aprendido del estudio de los movimientos de liberación del pasado y es que toda persona tiene un derecho a la autodeterminación, todo pueblo debe ser respetado y puede pensar su camino, tanto si se adapta a las recetas de otros grupos o no. Cada forma de sociedad libre no va a ser la misma, aunque esperamos que toda sociedad libre sea una que no permita a ningún grupo pequeño poner a las masas en situación de explotación u opresión de nuevo. Pero yo imagino una sociedad que permita a los musulmanes, cristianos, hindúes, sociedades de ciclistas, lo que sea, crear sus propias sociedades y a la vez ser parte de la misma comunidad y usaremos los recursos de una forma respetable, que no ponga a nadie en desventaja, porque podemos vivir sobre un yacimiento de uranio o petróleo... podemos pensar sobre esas cosas ahora, pero no queremos estar en una posición en la que aquellos que sientan que han leído todo sobre un asunto concreto nos digan lo que tenemos que hacer.
12. Como tú dices hay muchas luchas, tales como la lucha por la liberación nacional, que mucha gente olvida porque no encajan necesariamente con el esquema ideal de lo que debería ser una lucha anarquista, no quieren ir con la gente para ver hasta dónde se puede llegar… Yo creo que tú has tocado muy bien varios aspectos sobre luchas y resistencias comunitarias,pero me gustaría saber si hay algo que quisieras añadir para concluir la entrevista, siendo consciente de que ésta será leída por compañeros de todos los continentes Sólo quiero agradecerte la oportunidad de llegar a compañeros de aquí hasta Brasil… Creo que la cosa más importante es que la gente entienda que el anarquismo tiene que ser vibrante, abierto a los cambios, si quiere llegar alguna vez a ser relevante… tiene que ser como el jazz, yo hablo mucho de jazz estadounidense. El jazz procede de las comunidades africanas que están en el trasero de Estados Unidos, ellos eran capaces de sacar algo de la nada. Como es obvio, parte de la tradición europea y de la tradición negra trabajan juntas para crear esa cosa llamada jazz, que es improvisación. ¿Sabes?, para mí no es otra cosa que anarquía. La gente del movimiento anarquista necesita tener presente que el anarquismo toma formas diferentes en todo el mundo y en toda la historia, se utlice o no dicho nombre. Si nos pusiéramos a predicar sobre si lo que un grupo sostiene es anarquista o no, no seríamos muy diferentes de los cristianos y de los nacionalistas y de otros que estamos prestos a rechazar. Yo provengo de una familia baptista y le digo a la gente que estoy cercano al culto, aun si yo soy ateo, porque es muy comunal, a pesar del pastor. Si la gente no puede ver el anarquismo en sus vidas diarias, representado de diferentes maneras en que vivan y traten entre sí, nunca veremos cómo aprovechar el momento, ¿sabes? Si el momento es aprovechado en un particular día de crisis por alguien que se pronuncia valiéndose del anarquismo de Kropotkin o Bakunin, eso quedará en nada. Pero si vemos que la gente puede agarrar sus vidas adhiriéndose a lo que ellas hacen realmente día a día, sin autoridad, probablemente veamos más anarquismo ahí de lo que podemos imaginar. Por ejemplo en Brasil tienes luchas de los campesinos sin tierra y lo que los anarquistas están haciendo allí, y desde Colombia o México a Estados Unidos, a través del mundo, como aquí en Irlanda donde me encuentro hoy, hay luchas día a dia, comunidades viviendo sus vidas, y te das cuenta de que la tarea es intentar agruparlas. Pero necesitamos hacerlo respetándolas, no pensemos que tenemos que hacer que todo el mundo se pliegue a nuestra particular interpretación. Así que si, como se está hablando, veo sobrevenir una huelga general, no la interpretaré como el momento de llegar al anarquismo; para mí, llegará el momento del anarquismo cuando muchos miles de personas en Irlanda se den cuenta de que las soluciones a los problemas en Irlanda se encuentran en las manos de la gente común irlandesa; que ésos que son banqueros, ésos que son políticos, ésos manejan las posiciones de poder en perjuicio del pueblo irlandés, que necesita estar unido para rechazarlos. Si ellos pueden ver eso, el anarquista lo habrá hecho bien. Si en los Estados Unidos, con Obama como presidente, acaba su mandato con esta crisis afectando al país y la gente ve que el poder está en sus propias manos, será un momento anarquista. Es lo que necesitamos conseguir, como lo que Malatesta dijo, que no es importante que todos se unan a tu organización, pero es importante que levantemos la conciencia entre la gente de que ellos tienen que ser sus propios libertadores, sus propios líderes, su propia autoridad y crear las condiciones para que nunca, nunca jamás, un puñado de gente pueda volver a controlar sus vidas gracias al dinero, a las armas o a la política.
Entrevista realizada por José Antonio Gutiérrez y aparecida originalmenteen www.anarkismo.net Traducida al castellano en www.alasbarricadas.org
[Afganistán] Entrevista con Zola, militante de RAWA
Fundada en 1977, la Asociación Revolucionaria de las Mujeres Afganas(RAWA) es la más antigua de las organizaciones políticas activas en Afganistán. Su prioridad es "el establecimiento de un régimen democráticoy laico" fundado sobre la autodeterminación del pueblo afgano y donde los derechos de las mujeres sean reconocidos. RAWA desarrolla clandestinamente sus actividades educativas sobre el terreno. Sus militantes están bajo una constante amenaza y por ello actúan bajo el disfraz de la acción humanitaria. Sin embargo, RAWA "no es una organización humanitaria" y sus actividades sociales están subordinadas a sus objetivos políticos. Dentro del marco de una gira de conferencias que tuvo lugar en febrero, Alternative Libertaire (N.d.T. organización anarquista francesa), pudo entrevistarse con una de sus militantes, Zoya.
¿Dónde está la izquierda radical en Afganistán?
La situación de la población es extremadamente preocupante desde todos los puntos de vista: la guerra y la ocupación no han hecho más que incrementarla miseria económica, social y cultural. Para las organizaciones de la izquierda radical como RAWA, el contexto es muy confuso dado que tienen que batirse contra una alianza objetiva entre cuatro enemigos: las tropas de ocupación pertenecientes a una coalición de 41países extranjeros, el gobierno de Karzai de colaboración con el ocupante, los barones de la droga y las dos principales fuerzas integristas, que son los talibanes y los mujaidín. Las organizaciones de resistencia están sometidas a las presiones de todas las partes si, como es el caso de RAWA, no se comprometen con ninguno de estos cuatro enemigos del pueblo afgano.
¿Cómo caracterizáis al gobierno de Karzai?
Se puede considerar al gobierno de Karzai como una alianza política entre los ejércitos de ocupación y las elites locales (integristas y barones de la droga, que muy a menudo son los mismos). Desde el primer día, este gobierno ha abandonado la causa del pueblo afgano para plegarse a los intereses de los ocupantes, favorecer el tráfico de armas y de drogas e instituir el reino de la corrupción en el seno del sistema político y jurídico. Así, el gobierno absuelve sistemáticamente a los culpables de violencia contra las mujeres [1]. Se podría hacer el mismo análisis en lo concerniente al Parlamento o al sistema judicial.
¿Cómo os planteáis vuestro combate en este contexto?
Nuestro combate es, por encima de todo, una resistencia política radical a esta alianza objetiva. Nosotras denunciamos el compromiso que propone el gobierno de Karzai a los talibanes para integrarlos al gobierno: eso no traerá la paz. El único medio de que haya paz es que haya justicia. Nosotras proponemos formas de auto-organización política, las únicas capaces de expresar las reivindicaciones del pueblo afgano dentro de un marco no violento. Militamos por la creación de un frente popular democrático que agrupe a las personas y organizaciones democráticas y anti-fundamentalistas tanto en Afganistán como en occidente para apoyar al pueblo afgano. Sabemos que es difícil, pero no imposible.
Háblanos de vuestras actividades sobre el terreno
La acción política directa es muy difícil de llevar a cabo en Afganistán,dado que es duramente reprimida. Por ejemplo, la fundadora de RAWA, Meena, fue asesinada por un integrista en 1987. Ello no es obstáculo para que difundamos nuestras publicaciones o llevemos a cabo manifestaciones en los campos de refugiados de Pakistán, pues las manifestaciones están prohibidas en Afganistán. Por otra parte, llevamos a cabo una labor de justicia social: realizamos cursos de lectura y de escritura para luchar contra el analfabetismo y creamos orfelinatos. Mediante este trabajo de educación luchamos por la democracia y contra los prejuicios y el fatalismo.
Hay que añadir que RAWA, a diferencia de la mayoría de organizaciones humanitarias y políticas, interviene principalmente en las zonas rurales, donde la influencia de los integristas es mucho más fuerte que en Kabul. [1] Con posterioridad a la entrevista, el gobierno afgano dio luz verde aun proyecto de ley que autorizaba la violación dentro del matrimonio, pero tuvo que retirarlo debido a la presión internacional.
Entrevista realizada por Daniel (AL Alsacia) en febrero de 2009 Traducida al castellano por Manu García
MALAS CARTAS PARA GENTE BUENA
Bueno, aqui les voy a poner unas cartas que nos envia el buen Rodrigo, espero que les gusten, con esto incitamos a que mas gente escriba y opine, por ahora muchos saludos.
CARTA AL PATRON
idea original LPR. por rodrigo mazzuca v.
Querido patròn, te escribo esta carta porque ya no aguanto màs. He dicho basta de trabajar para ti. Mientras tù te haces millonario a mì me duelen mis riñones. Los bancos son como una esponja,me lo absorven todo y a ti parece no importarte. Por eso quiero que lo sepas. Ya no tengo tiempo para los mìos y estoy viejo, algùn dìa voy a dejar èste mundo y aùn quiero hacer cosas. Las horas que perdì contigo no las volverè a recuperar. En cambio tù siempre haz vivido a nuestra costa, gracias a nuestro sudor y làgrimas. Pero èsto se terminò. Cuando quizimos hacer huelgas no nos dejabas y cuando ganaste millones no te dijimos nada. Mi casa es una ruina pero alberga humanidad. ¿Sabes que significa èsto? Mi comida es una miseria comparada con la que tù comes. ¿Es justo? Mis ropas se ensuciaron en tus fàbricas. Mis ilusiones se esfumaron en una niebla gris. Nos explotastes hasta lìmites insospechados...y te reìstes a escondidas. Ahora que dije nunca màs, no la pagues con mis amigos. Intenta tratarles bien, porque ellos te han hecho prosperar y ser feliz.
CARTA A UN ANARQUISTA, a J.C.Mechoso de rodrigo mazzuca v.
Hola compañero! Sè que te repugna la jerarquia, el enaltesamiento de las personas; a mi tambièn. Debo reconocer que los hombres y las mujeres que caminaron a tu lado tienen buen corazòn, por desgracia muchos ya se han ido. Pero dejaron plantada una semilla de rebeldia que aùn no hemos olvidado. Por eso màs que felicitarte se te quiere. A veces me pregunto donde està el porvenir que nos pertenece, no te preocupes, es bueno tener dudas aunque dejemos de hacer cosas sin saber el porque. He conocido tu historia gracias a tu familia. Ellos me han enseñado mucho y me han prestado tus libros. Nuestra gente no tendria problemas en repetir tus hazañas y aventuras, en adquirir tu tenacidad aunque las cosas hayan cambiado mucho desde entonces. La victoria final es cada vez mas incierta y èsto no es motivo para dejar de luchar. Ahora mas que nunca es el momento de alcanzar nuestros sueños, conseguir nuestras metas y lograr la fratenrnidad y las oportunidades que deseamos para todas las personas. Tambièn de darle una lecciòn a èsta justicia letal que tu bien conoces y haz sufrido. Por un mundo sin fronteras, por una vida sin prisiones.
Salud compañero!
CARTA AL SOLDADO
Mueres en las trincheras, donde se escapa la vida. Defiendes tu patria pero eso no te hace distinto a mí. Sin embargo yo no uso armas. Tus enemigos no son los míos en cambio decides por mi. Te entregas a las banderas y los generales no morirán jamás. Esto es la guerra: la injusticia y el horror de la contienda. Se que nadie te va a hacer entrar en razón, porque eres un animal. Un animal que necesita quererse a sí mismo y comprender su naturaleza viva. No esperes medallas en tus solapas, te las pondrán cuando hayas muerto. La paz es sentirse libre, no es crear conflictos. Miles de personas odian tus actos de "valentía". Y cuando sales a la calle encuentras enemigos en todas partes. Me dirás que estoy equivocado y que luchas por la paz..., amigo, no me cuentes batallas que yo no sepa; el futuro estará destruido a no ser que dejéis de matar.
Pueden contactar con el autor de estas cartas a: Rodrigo mazzuca vidal (gritopunk@hotmail.com)
[México DF] Nueva página de los compañeros del PAM
Salud compañeros Como habrán notado recientemente, no habia acceso a la web del ProyectoAnarquista Metropolitano; ahora les dejamos la nueva direccion del blog que hemos creado, además de que hemos actualizado el contenido con nuevos articulos, uno reciente sobre el tema de la democracia y nuestro posicionamiento anarquista-comunista. Esperemos nos ayuden con la difusión: Proyecto Anarquista Metropolitano P.A.M.
[México DF] Apoyo para la Biblioteca Social Reconstruir
A todos los compañeros y compañeras interesados en rescatar un acervo cultural. La Biblioteca Social Reconstruir se encuentra en grandes dificultades. El pasado viernes 22 nos fue notificada una demanda por la cantidad de 28.750 pesos, unos 2,800 dolares aproximadamente por concepto de adeudos anteriores por renta, con la posibilidad de embargo ademas de pagar los costos del juicio el tiempo que se alarge y el pago de los abogados que nos demandan dandonos 5 dias para contestar la demanda y fijandonos el dia 2 de junio para comparecer ante el juez, en el jusgado 40 del tribunal superior de justicia del Distrito Federal Mexico. Acudimos con un par de abogados que estan analizando la demanda para verla manera de enfrentarla. Nos han dicho de entrada que se puede alargar el juicio por unos meses para dar tiempo de juntar el dinero que nos piden y ver la manera de llegar al mejor arreglo, los abogados han considerado que es mejor enfrentar la demanda ya que si no contestamos entonces ellos podran actuar contra nosotros. Por ello es que pedimos su solidaridad. A la muerte del Fundador Ricardo Mestre Ventura, en 1997, Nos hicimos cargo de la biblio Martha Cecilia García Juárez y Tobi. El dia 1 de octubre de 2005 llegamos a la calle dolores 16 despacho 401 iniciando contrato con la inmobilaria independencia por la cantidad de 2,173 pesos mensuales con el paso del tiempo subieron los costos del alquiler a 3,000, el contrato esta firmado por Martha por ello la demanda contra la Biblio viene a su nombre La Biblioteca Social Reconstruir no recibe dinero de partidos políticos, religiones ni gobierno alguno se mantiene por donaciones voluntarias de amigos y simpatizantes. Y principalmente mediante conciertos hemos hecho conciertos con Tragedy, Los Crudos; Sin Dios, Skaparrapid, Disidencia, las adelitas, all systems fail y Grupos mexicanos como El odio oi, Barra brava, Crímenes de Guerra, Sector oi, Fallas del sistema,, etc Lamentablemente el movimiento libertario mexicano esta compuesto mayoritariamente por jóvenes por lo que las aportaciones económicas son muy escasas, y los conciertos no son muy seguidos debido a esto la situación económica siempre ha sido precaria , Hay una gran cantidad de amigos que intentan que la biblioteca Social Reconstruir permanezca y es debido a ellos que no se han cerrado las puertas de este centro; mantenemos la firmeza de seguir adelante a pesar de las dificultades. ¿Lo lograremos? Esto solo será posible por el concurso de voluntades de los amigos de la Biblio. agradecemos su atención y su preocupación, para aclaraciones o dudas pueden escribir a nuestro correo electrónico: BIBLIOTECA SOCIAL RECONSTRUIR biblioteca@libertad.org.mxbibliotecasr@hotmail.com Si deseas hacer una donacion economica puedes hacerlo al banco BBVA Bancomer a nombre de Maria Teresa Carvajal Juárez al numero de cuenta :1108388237 DESDE CUALQUIER PARTE DEL MUNDOSWIFT - BCMRMXMMPYM Num. de cuenta 012 180 00108388237 (CLABE) CLAVE BANCARIA ESTANDAR BANCO BBVA BANCOMER a nombre de María Teresa Carvajal Juárez La Biblioteca Social Reconstruir es un espacio libertario que ha funcionado en mexico desde 1978. Fundada por Ricardo Mestre. Quien nacio en Vilanova i La geltru en Barcelona España. De joven fue vendedor de periodicos, participo en huelgas desde el sindicato de la cnt, fue detenido debido a sus actividades anarquistas a los 16 años, fue uno de los participantes en la fundacion de la FAI, y tambien de las Juventudes Libertarias. Participo en la Revolucion Española de 1936 ; estuvo muy activo en las colectividades y en el funcionamiento de la nueva sociedad acrata. En el frente fue un miliciano, pero de la cultura, actuo como maestro. El fue de los ultimos en abandonar españa cuando triunfaron los franquistas, internado en un campo de concentracion en francia, sale de alli y se embarca a mexico a bordo del barco Ipanema llegando a Mexico a inicios de 1940 Actualmente la Biblioteca Social Reconstruir cuenta con un acervo de literatura social: Filosofía, novela, cuento, pedagogía, teatro, historia, arte, ensayo político, socialismo etc. Así como una cantidad importante de documentación y libros sobre: Todas las vertientes del Anarquismo, Guerra Civil Española, Revolución Mexicana, Movimiento Obrero Internacional y Mexicano, Situacionismo y Movimiento Punk Mexicano e Internacional. El acervo anarquista esta compuesto de aproximadamente 1000 libros anarquistas y mas de 3000 de literatura social y miles de peridicos, revistas y fanzines. Contamos con una cantidad importante de libros antiguos entre los que mencionamos :La pornocracia de Proudhon editado en 1896; la filosofía del progreso de1868 de Proudhon. El hombre y la tierra de Eliseo Reclus editado por la escuela Moderna en 1908 y traducido por Anselmo Lorenzo ( 6 tomos ); primeras ediciones de algunos libros de Ricardo Flores Magón editados en 1925. Algunos libros raros como el socialismo científico de F. Bustamante editado en 1916 en México; el manifiesto de Pierre Ramús de 1925; la enciclopedia anarquista editada por el grupo tierra y libertad en México(2 tomos) y muchos otros. Mención especial de las acuarelas llamadas Estampas de la Revolución Española editadas en Barcelona en un taller colectivizado durante la revolución. La biblioteca cuenta con 600 publicaciones periódicas . Muchas de ellas muertas, de pocos ejemplares , pero también las hay completas, de mas de 400 números . Algunas de ellas históricas como la excelente Revista Blanca, de España; Inquietudes de las JJLL, Estudios o Mundo de 1945 en México, un facsímil de algunos números de El Hijo del ahuizote, etc. Así también se cuenta con cientos de periódicos de diversas partes del mundo de distintas épocas: LA PROTESTA : 6 De agosto de 1922, 1 de nov de 1922, 23 de dic. 1923, 25 de dic 1925 REGENERACIÓN: 1 de agosto de 1900, mas 25 Periódicos de la segunda y tercera etapa publicados por la Federación Anarquista Mexicana entre los años 1937-1984 TIERRA Y LIBERTAD: 46 periódicos de entre los años 1932-1938, editados en Barcelona.CNT: 6 periódicos de entre los meses de sep de 1936 y dic de 1937 editados en Madrid. ACCION: al servicio de la CNT de España 1946, 4 números publicados entre abril y julio de 1946 en México. LIBERTAD Órgano de la Federación anarquista del Centro México; 15 ejemplares editados Entre los años 1942 y 1943. HUMANIDAD Periódico Individualista editado en el año 1943 por Miguel Jiménez Igualada. AURORA ROJO periódico único del 1 de junio de 1938 editado de Aguascalientes México. Tenemos 150 periódicos anarquistas editados en España entre los años 1936-1939 Entre muchas otras publicaciones mexicanas y mundiales.
La huelga y su trascendencia en la lucha de los trabajadores
El trabajo deja de ser digno, cuando trasciende las capacidades físicas de quien lo ejercita, cuando todas sus demás facultades intelectuales y culturales como ser humano se anulan para corresponder a la obligación impuesta, es entonces cuando el trabajo se torna en esclavitud. La huelga surgió como una manifestación colectiva de descontento hacia el régimen laboral de explotación, su finalidad esta en alcanzar mejoras inmediatas en la condiciones de trabajo, así como también abrir el camino para un mundo más igualitario y justo. Las huelgas generales que sacudieron las principales ciudades de Europa y América, para principios del siglo XX, permitieron alcanzar la jornada de ocho horas, la seguridad en salud y otros más beneficios que por voluntad propia no hubiera otorgado la patronal y el Estado, la huelga también a alcanzado dimensiones revolucionarias por mencionar un ejemplo vale la pena recordar lo sucedido en Santiago de Chile a principios de 1905 cuando se convocó un mitin para pedir el anulamiento de un impuesto en la carne importada. La manifestación fue duramente reprimida por la policía, muriendo unos doscientos trabajadores, ante este hecho en solidaridad con sus hermanos los sindicatos anarquistas proclamaron la huelga general, que fue unánimemente seguida por la clase trabajadora de chile, rápidamente las fabricas pasaron a control obrero , siendo por fin dueños de los medios de producción , se levantaron cientos de barricadas para defender la revolución que se tejía, finalmente la falta de armas y de tácticas para el enfrentamiento terminó la iniciativa de cambio del pueblo chileno. Estos son los alcances de la huelga, pero hay sin embargo que definir cuando una huelga puede considerarse como tal. Muchas huelgas son fomentadas orientadas y finalmente instrumentalizadas por intereses burocráticos, de las cúpulas dirigentes de los sindicatos de la patronal, estas huelgas para nada benefician a los trabajadores al contrario los desorientan y lo marginalizan de su propia lucha. Una huelga es fuerte y útil, cuando es fomentada, organizada y orientada por los trabajadores mismos sin ningún tipo de intermediarios, estas huelgas independientes son la peor amenaza para la patronal, que difícilmente pueden controlar una huelga, cuando no existe una dirección vertical a la cual comprar y en su lugar se encuentra una organización horizontal y por lo tanto todo tipo de negociación debe de llevarse entre el patrón y los mismos trabajadores. La huelga implica más que un cese en la actividad laboral, significa un espacio en donde el trabajador se identifica como parte de una clase social oprimida y relegada del control económico, por la clase dirigente. En esta concepción de clase debe surgir la unidad, la fraternidad y el apoyo, la condición de explotados nos une más allá de las fronteras nacionales, la lucha de los trabajadores en cualquier parte de Colombia y el mundo es nuestra lucha. La huelga ha sido uno de los instrumentos reivindicativos más efectivo de los trabajadores y hoy más que nunca debemos de reafirmarla para construir la revolución social.
Artículo publicado en "Acción directa", boletín anarquista de Colombia,abril de 2009
(ca) [Boston , Estados Unidos] ¡Ha llegado la hora de detener a los ladrones empresariales!
La clase explotadora consigue su riqueza fastidiando a todos los demás, como ya nos hemos dado cuenta. Actualmente estamos viendo el colapso del mercado de vivienda y de las instituciones financieras. La clase explotadora fue la que perpetró estos planes que ahora están fallando y aun así consiguen hacerse más ricos. Esta vez, usaron compinches en el gobierno para conseguir billones de dólares en rescates sin condiciones. Lograron este engaño usando sus grandes conglomerados de comunicación para publicar articulos sobre cómo los bancos y empresas de seguro eran demasiado grandes para que el gobierno los dejara fracasar. Luego usaron el dinero del rescate para recompensarse por su ingenioso robo, dando a si mismos enormes bonus y lujosa diversión. Dijeron que el rescate era necesario para que el crédito circulara el crédito siendo la "grasa" que mantenía las corporaciones de los EstadosUnidos en un aumento de competición mundial y niveles dismuidos de rentabilidad durante los últimos 30 años, y permitía mantener la impresión de un estándar alto de vida a la fuerza laboral de los EEUU. Mientras que en realidad, los sueldos se estancaron y después empezaron a bajar. En vez de circular el crédito, los patrones robaron el dinero y ¡se volvieron más rigidos con el crédito! Estos dias las empresas no pueden trabajar sin crédito, ni las grandes fabricas como General Motors ni las pequeñas tiendas de barrio. Pero somos los trabajadores que sufrimos más por la reducción/eliminación de beneficios (seguro medico), despidos y el cierre de negocios. A la misma vez, nos culpan a los inmigrantes por la pérdida de trabajo y los sueldos miserables. ¿No es este fracaso el resultado de la avaricia de unos cuantos pocos? ¡Claro que no! Es el sistema economico, el ciclo de subida y caída que explota a los trabajadores para la ganancia: es el capitalismo. Pero nosotros los trabajadores que construimos y mantenemos el país no queremos parasitos ricos mangoneándonos y robándonos las pensiones y el seguro medico. La gente está siendo más creativa a la hora de resistir.Han empezado a organizar algunas inspiradoras acciones directas. Debemos escuchar y aprender.Republic Windows and Doors, una empresa de ventanas y puertas en Chicago se cerró en diciembre del 2008. No dio a sus empleados ni un aviso ni el sueldo de los 60 dias, requerido por la ley federal, entonces los 260 trabajadores se negaron a marcharse. Habían oído que la fabrica iba a cerrar apenas dos días antes; cuando la empresa les dijo que iba a cerrar,los trabajadores estaban ya preparados. Su valiente ocupación de la fábrica duró 6 dias, logró el apoyo internacional, y resultó en que ganaran 8 semanas de indemnización, pago de vacaciones y seguro medico. Después de que Colibri Jewelry, una empresa de joyas y mecheros de lujo, en Providence, despidío a 280 trabajadores en enero del 2009 sin aviso ni indemnización ni seguro, los trabajadores y sus aliados fueron a NuevaYork para enfrentarse a los patrones en su oficina central. Fueron impedidos la entrada en las oficinas por los guardias de seguridad, pero lograron hacer una manifestación impactante en el vestíbulo. Luego fueron a la casa de uno de los patrones, y allí se manifestaron, para que todo el vecindario fresa lo viera. Un mes después, siguieron empujando sus demandas durante la subasta de los valores de Colibri. La resistencia de estos trabajadores nos inspira. También los inquilinos que han recibido avisos de desalojo porque sus viviendas han sido embargadas han estado resistiendo. Resisten por negarse a desocupar sus casas. Han formado organizaciones como la Asociación de Inquilinos de Bancos en Boston y Providence, y están exigiendo que los bancos negocien con ellos en vez de echarlos a la calle. En otras ciudades, la gente que ha sido desalojada han abierto y ocupado las casas vacias. Si juntos nos organizamos, nosotros, la gente obrera y nuestros aliados somos más poderosos. También se hace posible luchar más eficazmente contra el robo que perpetúa la clase explotadora. ¡Organicemonos para detener a los ladrones empresariales!¡Todo el poder al pueblo!.
QUé ES NEFAC?
La Federación Anarco-Comunista del Noreste es una organización de revolucionarios situados principalmente en la región noreste de Norteamérica. Nos identificamos con la tradición comunista dentro del anarquismo. La federación se organiza bajo los principios de la unidad táctica y teorica, la responsabilidad colectiva, y el federalismo.Nuestras actividades incluyen el estudio y el desarrollo de la teoría, la agitación y propaganda anarquista, y la participación en las luchas sociales de la clase obrera. Como anarco-comunistas, luchamos por una sociedad sin jerarquías, estado, ni clases sociales. Imaginamos una confederación internacional basada en la democracia directa, las comunidades y lugares de trabajos autogestionados; la abolición de todos los mercados, valores de cambio,s istemas salariales y divisiones de trabajo; socializando los medios de producción y distribución para satisfacer las necesidades de todas y todos. Nos suscribimos al dicho comunista: "de cada cual de acuerdo a su capacidad; para cada cual según sus necesidades". NEFAC New England, PO Box 230685, Boston, MA 02123boston@nefac.net